La calidad médica es un concepto indiscutible que, sin embargo, nos cuesta mucho racionalizar y medir. Frecuentemente confundimos calidad con lujo, o prestigio con publicidad, y no entendemos que es imprescindible que todos tengamos el mismo criterio sobre el significado del término. Cómo debe medirse y quién debe medirla es el tema que quiero tratar en este post.
El Estado ha demostrado ser totalmente ineficaz en el manejo de información estadística (INDEC) dejando serias dudas sobre su imparcialidad y sus objetivos reales.
En el ámbito de la salud, el Ministerio de Salud de la Nación ha demostrado su ineficacia al coordinar las acciones contra el dengue y la gripe A, que tomaban las provincias y municipios, así como su imposibilidad de solucionar fallas estructurales graves.
El Estado ha sido incapaz también de medir el accionar y la eficiencia de las Obras Sociales, de regular a las Empresas de Medicina Prepaga, de calificar la calidad de Hospitales o Clínicas y hasta de unificar la matriculación de los médicos para que los problemas generados en un distrito puedan ser detectados en otros.
Por suerte para todos (los pacientes) el sistema de calidad médica se basa en lo que llamamos Certificación de Especialidad y Mantenimiento de la Certificación. El sistema funciona de la siguiente manera:
Al terminar la facultad, el médico está autorizado para ejercer la profesión en cualquier tipo de patología. Puede atender cualquier tipo de paciente con la limitación de no poder anunciarse como médico especialista. El Estado reduce la exigencia a este punto. Solo es obligatorio estar matriculado.
La permanente generación de nuevos conocimientos, y el avance de la tecnología, ocasionó en su momento la creación de Especialidades que reúnen los conocimientos específicos de una determinada área del organismo como ser el Sistema Nervioso, el Sistema Digestivo, etc.
El estudio de estos conocimientos forman al Especialista. El ámbito de estudio es la residencia médica en Hospitales y Clínicas, y el control de los conocimientos transmitidos lo ejerce el Ministerio de Salud. Existen especialidades reconocidas por el Ministerio (como Pediatría) y otras no reconocidas (como Quemados) aunque la trascendencia de los conocimientos y la importancia de la acción efectuada trasciende este detalle burocrático.
El profesional ingresa en la residencia de un hospital, termina la misma y rinde el examen final en la Sociedad Científica correspondiente. En ese momento recibe un Certificado de Especialista con el que debe inscribirse en el Ministerio de Salud. En ese momento se convierte en un Médico Especialista.
Como dije antes, ser médico especialista no es un requisito obligatorio para el Estado y la realidad indica que solo existen lugares en las residencias para aproximadamente el 50% de los médicos egresados. Si busca más información sobre el sentido de la residencia médica le recomiendo esta excelente nota publicada por el Dr. Alfredo Buzzi en la Asociación Medica Argentina
Pero el examen para Especialista se rinde por única vez y el Médico Especialista puede enunciarse como tal toda su vida. Y esto presenta algunos interrogantes sobre la actualización del profesional a lo largo de su vida.
La Certificación de Especialidad es un proceso por el cual la sociedad científica correspondiente examina el accionar del especialista en un lapso de tiempo (4 o 5 años) revisando la documentación respaldatoria de su accionar en ese tiempo y complementándola con un examen final.
Al cumplir con este proceso por primera vez, el profesional obtiene su Certificación, en las instancias posteriores Mantiene la Certificación obtenida.
Según cálculos muy optimistas menos del 20% de los médicos activos han certificado su especialidad.
Por esto es muy importante conocer si el profesional que nos está atendiendo y en el que confiamos el cuidado de su salud, mantiene la certificación de su especialidad. Solo esto nos dará una garantía de la calidad médica que buscamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario